Ms. Ana María Sánchez Infante
Team Leader in the unit Relations with the Member States and the Energy Community, Directorate General for Energy (DG ENER) of the European Commission
El Principio de Doble Materialidad define qué información de sostenibilidad debe incluirse en los informes empresariales, evaluando tanto la materialidad del impacto (efectos sobre personas y medio ambiente) como la materialidad financiera (riesgos y oportunidades económicos). Estos dos aspectos están interrelacionados, ya que los impactos ambientales y sociales de una organización pueden generar riesgos y oportunidades financieras.
Desde 2021, la doble materialidad ha ganado relevancia con la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) de la UE, que exige a más empresas divulgar tanto impactos financieros como no financieros a partir de 2024. En el contexto de descarbonización, las empresas deben priorizar estrategias de reducción de emisiones y planes de acción para alinearse con los objetivos climáticos de la UE, que incluyen reducir un 55% las emisiones para 2030 y alcanzar la neutralidad climática para 2050.
Además, el concepto está evolucionando hacia una triple materialidad, integrando impactos económicos, sociales y ambientales en una visión de sostenibilidad más completa.
Las materias primas tradicionales han pasado a un segundo plano a las materias primas del futuro. Y las baterías de iones de litio y sus principales materias primas han pasado a ocupar un lugar central en la política, por ejemplo en la Ley de Reducción de la Inflación estadounidense.
Pero otras economías importantes, como la Unión Europea, el Reino Unido y Australia, están estableciendo una financiación a gran escala y la legislación asociada. El Comunicado de los Líderes del G7 en Hiroshima menciona los minerales críticos 10 veces; las reservas de litio de la India aparecen en portada, al igual que la propuesta de nacionalización del elemento en Chile; la UE acaba de aprobar la Ley de Materias Primas Críticas; y el Asesor de Seguridad Nacional de EE. UU. mencionó los minerales varias veces en un importante discurso político.
- Sra. Ana María Sánchez Infante, Team Leader en la Unidad Relaciones con los Estados Miembros y la Comunidad de la Energía.
- Dr., Dr. H.C. Santiago Cuesta-López, Director General Fundación ICAMCYL y CEO Iberian Sustainable Mining Cluster.
- Sra. Mar Hidalgo, Analista Principal, Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), Ministerio de Defensa.
- Sr. César Luaces, Director General de Primigea, Confederación Española de las Industrias de las Materias Primas Minerales.
- Dr. Arnoldus Mateo van den Hurk, Experto en descarbonización, minerales críticos y transición energética.
- Sra. Rebeca Vergara, Abogada experta en compliance, especializada en cadenas de valor de minerales de minerales de conflicto, críticos y de transición.
Sesión moderada por el Sr. Jordi Bruno, Director en AMPHOS 21 Group, S.L.
Team Leader in the unit Relations with the Member States and the Energy Community, Directorate General for Energy (DG ENER) of the European Commission
General Manager at the Spanish Confederation of Mineral Raw Materials Industries (PRIMIGEA)
Compliance lawyer, specialised in conflict, critical and transition minerals value chains
General Manager ICAMCYL Foundation and CEO Iberian Sustainable Mining Cluster
Senior Analyst, Spanish Institute for Strategic Studies (IEEE), Ministry of Defense
Expert in decarbonisation, critical minerals and energy transition
Director of the EU Energy Platform and International Relations
Founder and Director of Amphos 21 Group