La primera edición del Congreso Internacional de Acción Climática CIACC2022 concluye recordando que ni la recuperación post pandemia, ni la guerra en Ucrania deben ralentizar la lucha contra el Cambio Climático

La lucha contra el Cambio Climático y mitigar sus consecuencias es el principal reto que afronta la humanidad en estos momentos. Aunque sus consecuencias no puedan ser tan perceptibles, para algunos, a primera vista como otras generadas por graves situaciones coyunturales, como el Covid-19 o la guerra en Ucrania, relegar la lucha contra el calentamiento global del primer lugar de la agenda política, económica y social tendrá unas consecuencias devastadoras para todos nosotros.

Esta ha sido una de las principales conclusiones de Ia primera edición del Congreso Internacional de Acción Climática (#CIACC2022) celebrado los días 6,7 y 8 de julio en Santander. Un encuentro coorganizado por la Fundación Empresa y Clima, la Fundación Universitaria Iberoamericana (Funiber) y la Universidad Europea del Atlántico, en cuyo campus santanderino ha tenido lugar. El congreso ha contado con la asistencia de más de 202 profesionales, representando a 172 empresas de 15 países y ha sido posible gracias al patrocinio de Fluidra, Banco Santander, AON, y Central Lechera Asturiana, además de contar con el soporte del Ayuntamiento de Santander.

El CIACC2022 ha tenido cuatro sesiones. “Hoja de ruta de los biocombustibles y biomateriales”; “Financiación de pérdidas y daños”; “Mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM)” y “Los Mercados Voluntarios de Carbono (VCM)”. En todas ellas, además de la participación de expertos internacionales, de representantes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, de las Naciones Unidas, de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y del equipo que está organizando la próxima COP 27 en Egipto, y de la empresa privada, también se celebraron mesas redondas, en las que distintos empresarios aportaron su punto de vista corporativo a las diferentes sesiones. Entre las empresas participantes en estas mesas redondas, cabe señalar distintas compañías que forman parte de la Fundación Empresa y Clima como Fluidra, Celsa, Global Omnium, Ferrovial, Baleària, Acciona, Naturgy, Cementos Molins, Eurecat, Strive y 3M.

“Hoja de ruta de los biocombustibles y los biomateriales”, un gran potencial en España.

Xavier Flotats Ripoll, Profesor Emérito de Ingeniería Ambiental de la Universitat Polítécnica de Catalunya (UPC) abrió la primera sesión del CIACC2022 que estaba dedicada a la “Hoja de ruta de los biocombustibles y los biomateriales” con un presentación sobre el rol multidimensional del biogás, donde explicó cuáles eran las tecnologías de digestión anaerobia, sus ventajas y su papel clave en el funcionamiento de las biorefinerías. El profesor emérito de la UPC destacó que en el campo de los biocombustibles “son necesarias iniciativas locales para superar barreras y promover proyectos colaborativos” y apuntó que “existe un gran potencial en España en este campo” pero que requiere “planificación, colaboración, aprendizaje, interés y compromiso”.

Xavier Flotats también participó, junto a Raúl Muñoz Torre, de la Universidad de Valladolid e Irene Jubany, Coordinadora científica del Área de Sostenibilidad de Eurecat, Centro Tecnológico de Catalunya, en una mesa redonda técnica. Los tres expertos explicaron cuál era el rol tanto de las universidades como de los centros tecnológicos en la descarbonización de la economía y cómo ejecutaban la transferencia tecnológica, explicando también cuáles son las herramientas de las que disponen para conseguir una transición desde una economía basada en combustibles fósiles a otra basada en recursos renovables. Los ponentes destacaron que “hacía falta una mayor colaboración y cooperación entre universidades” así como una “participación más activa de las Administraciones Públicas”.

La primera mesa redonda de empresarios del CIACC2022 la conformaron Raquel López, Directora de Transformación de Central Lechera Asturiana; Javier Cervera, Responsable de Transición Energética de Baleària; Roberto Anta, Director General de 3M España y Nuria Rodríguez, Directora de Medio Ambiente y RSC en Grupo Naturgy quienes explicaron cómo en modelos de negocio diferentes (alimentación, transporte marítimo, manufacturing y energético) ya apuestan por los biocombustibles y también por los biomateriales, así como por distintas formas de diseño y producción que incluyen las sostenibilidad en todo el ciclo productivo.

Más recursos para luchar contra las “Pérdidas y Daños”

En la segunda sesión, “Financiación de Pérdidas y daños” participaron Youssef Nassef, Director de Adaptación Climática en la Secretaria de Cambio Climático de Naciones Unidas. Amjad Abdulla; Vicepresidente Grupo III IPPC y Jefe de Asociación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA); Amr Essam del Equipo de Presidencia de la COP27 y miembro del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto; y Mariam Allam, Técnica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto.

Todos ellos coincidieron que se necesita “más dinero” para afrontar los tres escenarios en los que se centra la acción climática, y que son la Mitigación de los efectos del Cambio Climático, la Adaptación a las alteraciones del calentamiento global y por último, el «peor escenario” que es el de Pérdidas y Daños. Frente a ellos se necesita más financiación para unos costes que, han advertido, son más elevados «cada año que pasa» y van aumentando las emisiones de gases que provocan el Cambio Climático.

Para el representante de las Naciones Unidas, el Cambio Climático, al igual que «la extinción de especies o las pandemias», son «síntomas» y no «problemas» en sí mismos, fruto de la visión que tiene la sociedad hacia la naturaleza. «Vemos la naturaleza desde una visión prospectiva: como un capital, un recurso natural, algo que explotar», consideró Nassef, quien insistió en que para «prevenir estos síntomas» debe cambiar esa relación con la naturaleza, Por ello, consideró que tiene que haber un «compromiso político» por parte de todo el mundo para «cambiar la forma de pensar y relacionarnos con la naturaleza», más allá de «pequeñas acciones» individuales, que cree, «solo prolongan el tiempo para que pasen las cosas malas».

En este aspecto, Amjad Abdulla, del IPPCC e IRENA, destacó que «El dinero de verdad está en el sector privado», y pidió actuar «ahora» porque en un escenario de mitigación es «más fácil hacer crecer un negocio» y, si no se hace nada contra el Cambio Climático, está en juego «la sostenibilidad de sus compañías o sus productos». Abdulla también destacó la “independencia” que los Estados deben conseguir en lo relativo a la “energía, el agua y los alimentos”, una tarea que debe ser conjunta tanto del sector público como privado. «Si no te haces energéticamente independiente, no vas a sobrevivir como Estado», ha dicho Abdulla, quien ha precisado que se debe «apostar por las renovables».

Por su parte, Amr Essam y Mariam Allam, representantes egipcios del equipo organizador de la próxima COP 27, destacaron que se deben realizar los cambios necesarios para mitigar el Cambio Climático y que «no se dé más carga» a los países en desarrollo porque, subrayaron, «necesitan los recursos». «Los países desarrollados son los que han causado el problema y tienen que traer la solución. Deben ayudar a los países en desarrollo a adaptarse», consideró Allam. En este sentido, Amr Essam pidió «compensaciones» para los países en desarrollo a fin de lograr «justicia climática» y recordó que los costes del Cambio Climático, según las previsiones, ascenderán a «1,8 billones de dólares» en 2050.

La segunda sesión contó además con una mesa de empresarios, en la que participaron Marta Aisa, directora de Banca Responsable de Banco Santander; Pedro Penalva, C.E.O. de Aon Iberia, África e Israel; Ana Belén Peña, Gerente de Sostenibilidad, Cambio Climático y Medio Ambiente, Ferrovial; Francisco S. Espejo Gil, Subdirector de Estudios y Relaciones Internacionales, Consorcio de Compensación de Seguros y Sr. Bosco Francoy, C.E.O. de Mapfre, Unidad Global Risks.

Los representantes empresariales al sector financiero y asegurador ratificaron conceptos comentados por los expertos como la necesidad de que se dé una mayor independencia energética y así solventar situaciones que no el “incremento del riesgo” que se está dando fruto de la incertidumbre que está generando el Cambio Climático y otras situaciones. Coincidieron en que es una responsabilidad compartida por las empresas en contribuir al desarrollo sostenible y la obligación de que el negocio pueda superar los retos del cambio climático. Por este motivo están dando un vuelco hacia incorporar cada vez más los criterios ESG dentro de sus estrategias orientándose a respaldar proyectos empresariales “que busquen la máxima neutralidad en carbono posible”, lo que requiere un cambio de mentalidad y la toma relevante de decisiones.

Incertidumbre empresarial ante el “Mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM)”

Oliver Sartor, Asesor de Política Industrial en Ágora Energiewende y Desarrollador de estrategias para avanzar hacia la neutralidad, abrió la tercera sesión del CIACC2022, y que versó sobre el “Mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono (CBAM)”. El experto australiano afirmó que “es necesario que las empresas inviertan en descarbonización, ya que, en unos años, solo aquellos productos bajos en carbono podrán competir a gran escala”. Ante la dificultad que esto implica, Sartor apuntó que, a la hora de importar productos de otros países, las compañías deben “hablar con sus proveedores externos y asegurarse de que les proporcionan esta garantía de bajo carbono”.

Además, constató que el ajuste en frontera del CO2 pese a los posibles riesgos que supone, “es la mejor de las opciones para frenar la ‘fuga de carbono’. Para Sartor, “evidentemente, existen otras soluciones, pero ninguna es del todo eficiente; las emisiones gratuitas dejarán de ser factibles en 2030, la creación de un acuerdo global es utópica. Podríamos determinar estándares comunes para los productos, pero, de nuevo, una negociación como esta es muy compleja, y no se llegaría a un acuerdo en el que todos los países estén al mismo nivel hasta dentro de 15 o incluso 20 años. Así pues, el CBAM es la solución óptima porque nos permite lograr la meta de reducir el carbono a corto plazo.”

Finalmente, Sartor alentaba a las empresas a “pedir a sus gobiernos que les ayuden, porque sin ellos hay cosas específicas que no van a cambiar dentro del sector. Las compañías necesitan una serie de medidas políticas que les den la seguridad suficiente para poder invertir, y que les proporcionen con la infraestructura, la energía limpia y el mercado necesarios para destinar parte de sus inversiones a la descarbonización.”

Esta sesión contó con una mesa redonda de empresarios en la que participaron Eloi Planes, Presidente ejecutivo de Fluidra; Juan Carlos Orozco, Chief Strategy & Sustainability Officer en Celsa Group; Carlos Martínez, Director de Estrategia de Negocio y Sosteniblidad de Cementos Molins; y Marc Falguera, Director de Vertis Environmental Finance.

Todos ellos estuvieron de acuerdo en que la “descarbonización es ya un reto para las empresas” que debe extenderse a toda la cadena de valor, “especialmente a los proveedores”, con lo que se está recuperando la “producción local”. En cuanto a la ejecución del CBAM que debería aplicarse inicialmente sobre el cemento, el aluminio, el acero, la energía eléctrica y los fertilizantes como muy tarde en el 2023, todos ellos sectores intensivos en el uso de energía eléctrica, los representantes empresariales señalaron que “si bien puede ser un elemento de aceleración para la economía europea, parece que va a ser muy difícil de ejecutar y va ser necesario contar con la colaboración pública para que las empresas que quieren apostar por una economía verde no partan con una clara desventaja competitiva frente a los productos que llegan de fuera”.

Los Mercados Voluntarios de Carbono (VCM), como parte de la solución.

La cuarta y última sesión del #CIACC2022, estuvo dedicada a los “Mercados Voluntarios de Carbono (VCM)”. En un primer bloque participaron representantes de tres organizaciones vinculadas directa o indirectamente a los VCM. Fueron Lydia Sheldrake, Directora de Childrens’s Investment Fund Foundation (CIFF) y miembro de la Iniciativa de mercados Voluntarios de Carbono (VCMI), que es una plataforma mundial creada para ayudar a garantizar que los VCM realicen una contribución significativa, medible y positiva a la transición de la economía mundial. También participaron Sarah Leugers, Directora de estrategia de Gold Standard, uno de los mercados voluntarios de reducción de emisiones con una sólida implantación y reputación a nivel global y cuyos proyectos siguen los principios técnicos definidos por UNFCCC; y Heather McEwan, Senior Manager y Project Developer Engagement de Verra, creador de estándar de Carbono Verificado (VCS), anteriormente el Estándar Voluntario de Carbono.

La segunda parte de la presentación de la cuarta sesión contó con la participación de Katerina Kolaciova, Gerente ejecutiva de ICROA, una empresa especializada en la compensación de carbono, para quien era una “muy buena noticia” que se realizase “un análisis y escrutinio y que se dedicase una mayor atención” sobre qué eran los VCM y cómo funcionaban para que cada vez las empresas que participan en esta iniciativa “no se limiten solo a conocer el coste de la tonelada de CO2, sino que conozcan en qué proyectos están participando.

El Economista y Especialista en Cambio Climático Josep Garriga, definió a los VCM como “una parte de la solución” en la lucha contra el Cambio Climático y cómo “leyendo el subtexto del Acuerdo de París, entenderemos cómo deben ser los agentes que regularán los VCM y cómo éstos deberán cumplir con la máxima integridad económica y social, aunque en el artículo 6 se señale que se regularán independientemente”.

Garriga también apuntó la existencia de procedimientos generales para llevar a cabo la Transferencia Internacional de resultados de Mitigación entre las Partes (ITMOS) y expuso iniciativas que van en esta dirección como el Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional (CORSIA). Como conclusión a su ponencia Josep Garriga apuntó, que “si bien el mercado de carbono importante será el de Naciones Unidas, el mercado voluntario puede tener un amplio recorrido” siempre y cuando cuente con los recursos necesarios y se solventan algunas “pegas económicas”. La última sesión del CIACC2022 contó con la participación de tres representantes empresariales, concretamente Juan Luis Pozo, director de Sostenibilidad del Grupo Global Omnium; Ignacio Valero, responsable del Programa Horizon de Gestair y Belén Lostao, responsable de Sostenibilidad Corporativa de Acciona.

Los participantes en esta mesa apuntaron que hay que quitar la “inmediatez” que marca ahora la ejecución de proyectos de VCM lo que puede suponer un “acortamiento en el ciclo de vida del producto o servicio”. Algunas de las empresas explicaron cómo han incluido con éxito los VCM ya desde 2016, incluyéndolos plenamente en sus estrategias de reducción. Los representantes empresariales también coincidieron que deben escogerse “proyectos de calidad” acreditados por entidades como Gold Standard y plenamente alineados con los ODS, por último apuntaron que ya existe la “metodología adecuada para certificar las actuaciones en el terreno generando créditos para que las empresas sean neutras en carbono mediante la “trazabilidad y la adicionalidad” y sobre todo con el objetivo de que “si queremos obtener la neutralidad en carbono debemos colaborar entre todos”.

La segunda edición del CIACC, los 5,6 y 7 de julio de 2023.

Tras la cuarta jornada, los presidentes de la Fundación Empresa y Clima, y de Funiber, Joan Planes y Santos Gracia respectivamente, han puesto el punto final al I Congreso Internacional de Acción Climática. En su intervención Joan Planes hizo referencia a la importancia de todas estas acciones “dirigidas al cuidado del planeta” y confió en que “podamos contribuir a dejarlo en mejores condiciones de las que nosotros hemos disfrutado”.

Santos Gracia por su parte calificó la organización de este congreso como “un reto del que hemos obtenido un importante aprendizaje”. Del mismo modo reiteró “el compromiso de Funiber y de la Universidad Europea del Atlántico con Cantabria, como así ha sido desde la creación de la Universidad” y aseguró la presencia de “empresas españolas y latinoamericanas en las futuras ediciones del congreso”.

Elvira Carles, Directora de la Fundación Empresa y Clima, “el CIACC2022 ha sido un éxito y hemos cumplido el reto de traer a algunos de los mejores expertos internacionales en cambio climático para que compartan su conocimiento con los empresarios de nuestra Fundación”. Y además, apuntó Carles, “hemos conocido como las empresas hacen frente a su descarbonización”.

Por último, Elvira Carles anunció que “el II Congreso Internacional de Acción Climática tendrá lugar, también en el Campus santanderino de la Universidad Europea del Atlántico, los días 5,6 y 7 de julio de 2023”.

Sobre la Fundación Empresa y Clima

Fundada en 2008, la Fundación Empresa y Clima (FEC) es el referente sostenible para todas las empresas españolas ante las necesidades y dudas originadas por el Cambio Climático y sus efectos directos e indirectos.

En septiembre de 2010 la Fundación fue nombrada Miembro Observer de Naciones Unidas.  Ello implica su participación directa y la posibilidad de poder registrar a sus representantes empresariales en las reuniones y conferencias de las partes (COP) organizadas por la ONU.

El ámbito de actuación de la FEC es de carácter nacional e internacional ya que se han creado y cerrado alianzas con colaboradores que le permiten proyectar los retos de la FEC en los cinco continentes. La Fundación Empresa y Clima cuenta en la actualidad más de 100 empresas e instituciones asociadas. Su Directora es Elvira Carles y su Presidente es Joan Planes, también Presidente de la Fundación Fluidra.