La 2ª edición del Congreso Internacional de Acción Climática 2023 se celebró en Santander entre los días 5 y 7 de julio y contó con más de 175 asistentes

Los empresarios piden una mayor certidumbre a las administraciones y ampliar la colaboración público-privada en la transición hacia una economía baja en carbono

Santander, 11 de julio de 2023. Nuevo éxito de participación y asistencia en la segunda edición del Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2023) organizado por la Fundación Empresa y Clima, FUNIBER y la Universidad Europea del Atlántico, y que ha contado con el patrocinio de Acciona, AON, Central Lechera Asturiana, Factor Energia y Nortegas. 

El CIACC 2023, que tuvo lugar en Santander los día 5, 6 y 7 de julio, contó con la asistencia de 175 profesionales en representación de 186 empresas de 11 nacionalidades diferentes que atendieron durante dos días a cinco sesiones sobre temas vinculados a la emergencia climática impartidos por reputados expertos nacionales e internacionales. Los temas tratados fueron: Taxonomía y Finanzas Sostenibles; Tecnología de Hidrógeno para impulsar la Transición Energética Global; Captura y Almacenamiento de Carbono; Producción, optimización y seguridad en el suministro energético y Acuerdo de París: Artículo 6. 

Tras las sucesivas ponencias y mesas de debate, una idea común era compartida  por los representantes de las empresas. Esta pasaba por solicitar tanto a las administraciones como a los reguladores una mayor certidumbre tanto en los marcos regulatorios como en las políticas públicas orientadas a luchar contra la emergencia climática; y también una apuesta decidida por impulsar verdaderas medidas de colaboración pública y privada para acelerar la transición hacia una economía baja en carbono. 

Respecto al año pasado, a esta segunda edición del CIACC, han asistido un mayor número de altos ejecutivos y decisores. Tal como apunta Elvira Carles, Directora de la Fundación Empresa y Clima “en esta segunda edición hemos contado con un 50% más de CEOs y Directores Generales”. Para Carles, este incremento se debe a que “han querido conocer de primera mano las mejores prácticas y conocimientos que tanto las administraciones, organizaciones y empresas están desarrollando en materia medioambiental. Todo ello desde “una clara perspectiva de negocio, con unos contenidos de alto nivel y con unos ponentes muy didácticos”. Tras el éxito de esta segunda edición El CIACC 2024 también se celebrará en Santander los días 3,4 y 5 de julio.

 
CNGR-CLIMA-1D-758
CNGR-CLIMA-2D-3025

Jornada 1. Taxonomia y Finanzas Sostenibles.

Moderada por Núria del Pozo, Responsable Legal de la Fundación Empresa y Clima, la primera sesión del CIACC 2023 se tituló Taxonomía y Finanzas Sostenibles.  La primera parte contó con una ponencia de Gemma Sánchez-Danés, Líder de la Oficina de Gestión de Proyectos de EFRAG (European Financial Reporting Advisory Group).  

 

Durante una hora Sánchez-Danés desarrolló las características principales del marco legal europeo a través de la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), destacando qué empresas deben cumplirla,  así como cuáles deben ser los estándares europeos de reporte sobre sostenibilidad (ESRS) que deben afrontar dichas empresas y cómo va a ser su incorporación progresiva hasta 2028. 

Sobre los ESRS, conocidos técnicamente como agnósticos (que son aquellos que afectan a todas las empresas a las que, como en el caso español, están afectadas por la Ley 11/2018 de información financiera y diversidad), Sanchez-Danés destacó su arquitectura que puede ser específica para entidades; específica para sectores, concretamente normas para 39 sectores, considerándose ya de alto impacto las industrias extractiva, la agricultura y el transporte en carretera; y  que incluye factores medioambientales, sociales, así como de  derechos humanos y de gobernanza.

 

La ponente introdujo conceptos como el Risk Management,y la  Doble Materialidad de impactos,  y sobre este tema destacó que  “basadas en la perspectiva outside-in (financial) y inside-out (impact), el asunto a tratar puede ser material desde un punto de vista de impacto, financiero o ambos”. Como bloque final de su presentación la líder de EFRAG detalló los pasos a seguir por las empresas para cumplir correctamente con la Directiva.

 

La mesa redonda posterior estuvo integrada por el Sr. David Álvarez, Gerente de Sostenibilidad de Acciona; la Sra. Carla Coloma, directora de ESG en Fluidra; el Sr. Carlos Martínez, Director Corporativo de Estrategia y Sostenibilidad de Cementos Molins; y el Sr.Juan Carlos Orozco, Chief Strategy & Sustainability Officer at Celsa Group.

 

Todos estuvieron de acuerdo en la complejidad, e incluso la frustración que está generando para muchas empresas cumplir con el Reglamento de Taxonomía y sus actos delegados, que especifican una lista de actividades que son elegibles pero que al mismo tiempo deben cumplir con los Criterios Técnicos, (estar “alineadas”), por lo que si no están alineadas significa que no están haciéndolo bien. Un incumplimiento que puede darse porque la interpretación de algunos requisitos son imprecisos o las definiciones ambiguas.

También apuntaron que para el correcto cumplimiento hay que involucrar a toda la cadena de valor, algo que se complica si se trabaja con instalaciones en distintos países. Además destacaron que a muchos clientes se les hace complicado entender la recopilación de datos y que el correcto cumplimento de  dicha reglamentación puede encarecer el producto final.

Jornada 2. Hidrógeno Verde para impulsar la Transición Energética.

Moderada por Javier Cervera, responsable de transición energética de Baleària, la segunda mesa redonda se tituló Tecnología de Hidrógeno para impulsar la Transición Energética Global. La ponencia principal corrió a cargo de Peter Gettinby, Renewable, Director at RSK Group plc.  Gettinby presentó los distintos tipos de hidrógeno, y los sectores en los que se está implantando, como el transporte por carretera, la aviación, el ferrocarril, el naviero, la agricultura, la minería o el consumo doméstico. El experto presentó también el estado actual del mercado global de Hidrógeno, destacando que “España ha recibido una asignación de 500 millones de euros para desarrollar esta tecnología».

 

Peter Gettinby enumeró los retos que debe afrontar esta energía y que entre otros pasan por un “mayor conocimiento de las empresas y la población, conforme nos encontramos ante una alternativa energética renovable y fiable”. También destacó que “es necesario aumentar las redes de distribución, continuar avanzando en la parte tecnológica; y obtener un mayor soporte por parte de las administraciones y los reguladores»..

 

La mesa redonda posterior estuvo formada por el Sr. Amalio Garrido, CEO en Drage & Mate International; el Sr. Jordi Priu, CEO en Manufactura Moderna de Metales, S.A. y el Sr.  Oriol Vilaseca, CEO de Vilaseca Consultores, SLP.  la Sra. Izaskun Gorostiaga, Directora General de Estrategia y Sostenibilidad de Nortegas;

 

Si bien la mesa estuvo totalmente de acuerdo en la viabilidad del hidrógeno, también recordaron algunas barreras que se están dando. Entre ellas, la dificultad en su transporte más allá de 100 Km. a la redonda y la inviabilidad todavía de muchas industrias intensivas en el uso de gas,  de apostar por el hidrógeno.  También estuvieron de acuerdo en que el hidrógeno no podrá ser un combustible apto para todos los sectores industriales.

Jornada 3. Los beneficios empresariales de la captura CO2

Moderada por Elvira Carles, Directora de la Fundación Empresa y Clima, la tercera sesión del CIACC 2023 titulada Captura y Almacenamiento de Carbono se celebró el miércoles 6  por la tarde y contó como ponente principal a la Sra. Lourdes F. Vega, Catedrática de Ingeniería Química y Directora y Fundadora del Centro de Investigación e Innovación sobre CO2 e Hidrógeno (Centro RICH) en la Universidad Khalifa de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos (EAU).

 

En su ponencia, la profesora Vega señaló que “el CO2 no es el enemigo de nadie, sino que es absolutamente necesario y que el riesgo se da cuando hay un exceso de este”. Vega destacó que “en este momento capturar el CO2 a gran escala desde el aire es muy costoso y no es viable con lo que es mejor captarlo en los distintos puntos donde se concentra” y a partir de ahí expuso las “distintas  tecnologías de captura, almacenamiento y uso del carbono (CCUS)”; esto es, el “conjunto de procesos tecnológicos que buscan reducir el COde la atmósfera, capturándolo y almacenándolo de forma segura para su futuro uso”.  La profesora Vega explicó que “en  2021 se emitieron a la atmosfera 36,3 Gt. de CO2 del que solo se capturaron y reutilizaron 230 Mt, un (0,633%) con lo que hay todavía mucho trecho por recorrer si somos realistas y optimistas”

La posterior mesa redonda contó con la participación del Sr. Jordi Bruno, Global Business Director de RSK Group;  el Sr. Ignasi Cubiñá, Chief Strategy and Sustainability Officer & Partner en Grupo Construcía;  la Sra. Claudia Hernandez, Ingeniera de procesos de C-Capture;  y el Sr. Juan Luís Pozo, Director de Sostenibilidad Corporativa de Global Ómnium.

Los participantes coincidieron en que cada vez más la captura de carbono está identificada como una tecnología para conseguir la neutralidad en emisiones y que debe aplicarse en sectores como la minería y la metalurgia. Aun así destacaron que todavía faltan soluciones que permitan conocer cuáles son los datos reales sobre las emisiones y tambén son necesarios más avances tecnológicos para la captación. Los participantes en la mesa de debate estuvieron de acuerdo que es necesaria la inversión privada para desarrollar técnicas de captura más eficientes.

Jornada 4. La demanda debe formar parte del suministro energético

La primera sesión del viernes se tituló Producción, optimización y seguridad en el suministro energético. Estuvo moderada por la Sra. Claudia Gómez, Directora Ejecutiva de ESG Solutions de AON España,  y contó como principal ponente con el Doctor Ing.  Josep Maria Salas, consejero de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC).

 

En su exposición Salas, introdujo el término de “potencia flexible” y habló del actual “trilema energético al que nos enfrentamos y que pasa por crear una oferta de suministro energético que sea sostenible, competitiva en costes y en el que esté asegurada la seguridad del suministro, siendo este último aspecto algo que se daba por descontado hasta hace poco y que ha ganado relevancia en las decisiones del regulador”. Salas, destacó también que “debemos dejar de ver el consumo energético como un proceso lineal, sino como un ciclo, en el que la demanda tiene cada vez un papel más relevante. La demanda también puede ofrecer servicio al suministro energético”.

 

En la posterior mesa redonda de empresas participaron la Sra. Alicia Carrasco, fundadora y CEO de OlivoENERGY; el Sr. Franc Comino, CEO de Sonnen Ibérica; el Sr. Emili Rousaud, CEO de Factor Energía y el Sr. Juan Villar, Director General de Distribución de Gas de Nortegas. Preguntados sobre cuál es la actual situación energética en España, señalaron que el actual momento es de incertidumbre, en parte por el marco regulatorio, pero también de ebullición, siendo el momento idóneo, gracias a aspectos como la digitalización de invertir en renovables.

 

También explicarcon que  “España por sus características puede ser uno de los países europeos con la energía más económica y Europa debe ser energéticamente independiente y esto es algo que ya está empezando suceder”. La mesa también señaló la importancia del almacenamiento, y que hay que buscar soluciones eficientes como el hidrógeno para aquella industria pesada que no puede electrificarse. Todos los participantes estuvieron de acuerdo con el ponente sobre el papel activo que debe tener en el nodo energético la demanda y cómo cada vez debe empoderarse más al consumidor.

Jornada 5. La “difícil y complicada” implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París.

Moderada por la Sra. Núria del Pozo, Responsable Legal de la Fundación Empresa y Clima, la última sesión del CIACC 2023, estuvo dedicada a la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de Paris, que aclara cómo deben funcionar los mercados internacionales de carbono en los que participan los gobiernos, apoyando esencialmente la transferencia de las reducciones de emisiones entre los países, al tiempo que incentiva al sector privado a invertir en soluciones respetuosas con el clima.

 

El Sr. Eduardo Dopazo (derecha imagen), Asesor Senior del Banco Mundial, explicó cómo “los mercados de carbono son esenciales para alcanzar las metas globales en Cambio Climático, ya que incentivan la acción climática, permitiendo a las partes, ya sean países o entidades, comerciar con créditos de carbono generados por la reducción o cancelación de GEIs o mejorando las reservas de carbono en ecosistemas tales como los bosques”.

 

Para Dopazo, “desarrollar mercados de carbono por medio del Artículo 6, reducirá el costo de implementación de las NDC en un 50% lo que supondrá 250.000 millones de dólares” Pero, para conseguir una transición más efectiva a una economía baja en carbono, “es esencial y necesaria una colaboración activa entre gobiernos y sector privado”. 

 

La segunda parte de la ponencia corrió a cargo del Sr. Josep Garriga, economista experto en Cambio Climático. Para Garriga, “el proceso de implementación del artículo 6 está siendo difícil y complicado». Y si bien “en la COP27 se avanzó” en algunos aspectos, “hay otros en los que todavía no hay consenso como en las definiciones de removals; el uso o no de emisiones evitadas; el revoque de autorizaciones; cómo se van a coordinar los registros; o cómo se hacen los informes iniciales de los denominados estados huéspedes, entre otros temas”.  Para Garriga, en las reuniones previas que se han celebrado en junio en la pre-Cop de Bonn “se están intentando buscar resultados coherentes en los temas no consensuados para preparar un documento de decisión que se presentará en la COP 28 de Dubái para su aprobación”.

 

En la posterior mesa redonda participaron el Sr. Mauro Accurso, Gerente Senior de Desarrollo de Negocio, Iberia de South-Pole; la Sra. Aida García, Policy Advisor for Renewables & Storage – 2030 Framework Lead at Eurelectric; y el Sr. Borja D. González, Director Internacional Proyectos de Carbono y Soluciones Basadas en la Naturaleza de Export Trading Group.

Todos ellos señalaron la importancia de que se avance definitivamente en la implementación del artículo 6, para así poder tener una mayor certidumbre sobre cómo se debe desarrollar y qué proyectos y vehículos de inversión verde deben implementarse.

Presentaciones de la Plataforma GEA y del LIFE Soria Forest Adapt

También durante el CIACC 2023 hubo dos presentaciones de gran interés.  El jueves 6, el Sr. Jake Fernandes, Ingeniero informático de la empresa Elliot Software Limited y  la Sra. Laura Moreno, CEO de EarthPulse presentaron la plataforma GEA que ha digitalizado las 13 ediciones de los  Informes de Situación  de las Emisiones de CO2 en el mundo que ha publicado la Fundación  Empresa y Clima. El viernes 7 por la mañana, la Sra. Beatriz Oliver, de la Fundación Global Nature y el Sr. Pablo Sabin, Director de CESEFOR presentaron el proyecto LIFE Soria Forest Adapt, que investiga cómo serán los «bosques de futuro», ante amenazas como el cambio climático.

Sobre la Fundación Empresa y Clima

Fundada en 2008, la Fundación Empresa y Clima (FEC) es el referente sostenible para todas las empresas españolas ante las necesidades y dudas originadas por el Cambio Climático y sus efectos directos e indirectos.

En septiembre de 2010 la Fundación fue nombrada Miembro Observer de Naciones Unidas.  Ello implica su participación directa y la posibilidad de poder registrar a sus representantes empresariales en las reuniones y conferencias de las partes (COP) organizadas por la ONU.

El ámbito de actuación de la FEC es de carácter nacional e internacional ya que se han creado y cerrado alianzas con colaboradores que le permiten proyectar los retos de la FEC en los cinco continentes. La Fundación Empresa y Clima cuenta en la actualidad más de 100 empresas e instituciones asociadas. Su Directora es Elvira Carles y su Presidente es Joan Planes, también Presidente de la Fundación Fluidra.